Estamos en la sociedad. Esto no quiere decir que el
conocimiento tenga valor en esa sociedad, pues una persona en tiempos
anteriores podía tener mucho talento, pero actualmente, cualquier persona puede
acceder al conocimiento a través de sus móviles u ordenadores.
Así, el
conocimiento ha de ser compartido. De este modo, lo importante es la sabiduría,
pero no el conocimiento.
Lo importante es
estimular la inteligencia colectiva para conseguir buenas ideas. Además, la
sabiduría es de una multitud.
En una sociedad,
al hablar sobre un tema, se abren discusiones porque se ponen todas las ideas.
Además, se puede llegar a una idea mejor que la de un solo experto.
Por eso, antes
la innovación sólo se daba gracias a una persona con talento.
Debemos
estimular la sabiduría de la comunidad o inteligencia colectiva. Una buena
herramienta es Internet.
El problema está
en la gestión del ego así como en aquellas personas que tienen más experiencia
y por tanto, tienden a creer que tienen la razón.
Un ejemplo sería
el caso de una empresa en el que hubieran personas con ideas más conservadoras,
basándose en que las ideas salgan del ser individual. Por otra parte, estarían
las personas que, por el contrario, prefiriesen el trabajo colectivo. Se
trataría de emplear un ecosistema empresarial. Pone como ejemplo Silicon
Valley, donde se crearon nuevos productos tecnológicos…
Por eso, no
debemos organizar las empresas en forma de jerarquía, sino de manera horizontal
y abierta.
Dentro de las
empresas es muy importante tener en cuenta los servicios de relación social
(SNS) y los blogs dentro de la empresa. Se refiere a una organización más
abierta.
De este modo,
entraríamos en el capitalismo del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario