sábado, 19 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- las materias de enseñanza.



-Las materias escolares deben partir de la vida social.

-Dificultamos los buenos resultados del niño al introducir una gran cantidad de contenidos sin relacionarlos con la vida social.

-Las actividades del niño son el centro de correlación de las materias.

-La educación no se puede unificar en el estudio de las ciencias porque en sí misma no es una unidad.

- A través de la literatura se refleja e interpreta la experiencia social.

-La historia tiene valor educatio y debe entender la vida en términos sociales.
-Las capacidades del niño son la base de la educación y  ha de actuarse según las líneas constructivas  que ha producido la civilización.
-Las actividades llamadas expresivas o constructivas han de ser el centro de correlación.
-El centro de correlación son las actividades expresivas o constructivas.
-Estas actividades son formas de actividad social.
-El estudio de las ciencias es educativo porque expone los materiales y procesos de la vida social.

-Una de las dificultades de la enseñanza es la presentación de los contenidos como una experiencia que el niño ha de añadir a la que ya posee.
-Con la ciencia se interpreta y controla la experiencia adquirida.
-El lenguaje es un elemento social al que se le presta poca atención.
-Con el lenguaje el individuo participa en las ideas y sentimientos de otros.
-No debe haber una sucesión de estudios en el programa escolar ideal.
- Aquello que es científico, arte, cultura y comunicativo es educación y vida.
-Los nuevos intereses con respecto de la experiencia previa de los niños son la base del progreso y no la sucesión de estudios.
-El proceso y objetivo de la educación son la misma cosa dado que la educación se basa en la reconstrucción continua de la experiencia.

-Las finalidades fuera de la educación hace que la educación carezca de sentido.
Fuente: textos obligatorios. Mi credo pedagógico.

viernes, 18 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- Lo que es la escuela.


-La escuela es una institución social.
-La educación es un proceso social.
 - La escuela es un lugar común en el que el niño a partir de lo que trae de la familia, la casa y  cuatro capacidades innatas es capaz de aprender y desarrollar más aun estas.
- Recibimos una educación para nuestra formación presente, para nuestra vida diaria, pero nunca  para el futuro.
-La educación no se realiza mediante formas de vida. Se aprende mediante la experiencia, por esto mismo, él mismo defiende el método de aprendizaje por descubrimiento guiado.
- En la escuela el maestro debe prestar atención a los intereses del niño. A través de ello, el niño estimula sus capacidades y se especializa o desintegra indebidamente.
-La vida escolar ha de surgir de la vida doméstica.
-Las actividades aprendidas por el niño deben seguir un proceso gradual y ser útiles para el mismo.
-Mediante la escuela se atiende a la necesidad psicológica asegurando, de este modo, el desarrollo del niño.
-El niño se cría en la vida social y recibe la educación moral en el hogar. Por eso, se trata de una necesidad social.
-La escuela debe encargarse de ampliar los valores que ha aprendido en el hogar.
-La causa principal del fracaso de la educación se encuentra en el olvido de la escuela como forma de vida en comunidad.

-De la vida social ha de salir la educación moral, formando una unidad.

Fuente: textos obligatorios. Mi credo pedagógico.

jueves, 17 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- Lo que es la educación.



- El individuo participa en la sociedad de forma inconsciente y de este modo, forma sus hábitos, ideas, sentimientos y emociones. De este modo puede lograrse la educación más formal y técnica.

-Con las exigencias de las situaciones sociales, el niño estimula sus capacidades. Esto es entendido como una verdadera educación.

- Entiende la importancia de sus actividades para la sociedad con las reacciones de los demás ante estas.

-Este proceso educativo tiene un aspecto psicológico y otro social que no se subordinan.

- El aspecto psicológico es el aspecto básico.

- El punto de partida de la educación son los instintos y capacidades del niño.

- Es necesario conocer la psicología del niño para que la educación llegue a su máximo esplendor y se produzca de la manera más correcta posible.

-Sólo entenderemos y podremos interpretar las capacidades del niño si conocemos las condiciones sociales
-Es importante proyectar en el futuro para entender el resultado y finalidad.
-El aspecto psicológico  nos informa sobre el desarrollo de las capacidades mentales, pero no la finalidad de las mismas.

-El aspecto social de la educación hace un proceso forzado y externo en el que se subordina la libertad del individuo a un estado social y político preconcebido.

-Para saber qué es una capacidad, hemos de conocer su finalidad, uso o función, entendiendo al individuo como un ser social.

-La única adecuación posible que podemos dar al niño es la que surge al ponerle en posesión de todas sus capacidades.

-No se puede preparar al niño para la vida ulterior pues especialmente, desde la democracia, es imposible predecir las futuras condiciones.

-Si en la educación no tienes en cuenta el aspecto psicológico y los intereses del niño,  no se alcanzará la adecuación.

-La sociedad es una unión orgánica de individuos, individuos sociales, a los que hay que educar.
- La educación ha de comenzar con el conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño.


miércoles, 16 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- la naturaleza del método.


-Para tratar las diferentes materias se han de seguir los intereses del niño.

- En lo referente al desarrollo de la naturaleza del niño siempre el aspecto activo precede al pasivo.
-Las ideas sirven para controlar la acción y surgen de la misma.
-La razón es la ley de la acción ordenada o efectiva.
-El error principal de nuestros métodos actuales fue desarrollar la capacidad de razonamiento sin hacer referencia a la selección y odenación de los medios en acción.
-La imagen juega un papel muy importante en la enseñanza.


-Una forma útil de aprovechar el tiempo y hacer que se obtengan resultados es hacer que el niño imagine.

- El educador debe conceder gran importancia a los intereses del niño. De este modo, el adulto puede ver el material sobre el que puede trabajar.

-Los intereses no deben fomentarse ni reprimirse. Si se suprime, se eliminan intereses. Sin embargo, si se fomenta, se sustituye por lo transitorio y se convierte en capricho.

-Las emociones son el reflejo de las acciones.

-Estimular emociones introduce a un estado de espíritu insano y nocivo.


-El formalismo y la rutina se encuentran amenazados por el sentimentalismo.
Fuente: textos obligatorios. Mi credo pedagógico.


martes, 15 de abril de 2014

John Dewey



Nace en pleno siglo XIX. Este personaje es controvertido a la vez que criticado.
Destaca su Nueva psicología. Es importante destacar su procedencia del mundo de la filosofía y su tesis doctoral sobre Kant.
Al conocer a su maestra, conoce el principio de realidad. Esto hace que cambie intelectualmente.
Hasta el encuentro con su mujer fue idealista y siguió las ideas de Kant. Después, se convirtió en pragmático e incluyó elementos como el utilitarismo y naturalismo provenientes de las ideas de Darwin.
También habla del dualismo y los cuestiona. Empieza a pensar en el niño como un todo, no independiente, sino integrando el cuerpo y alma y que hay que desarrollar.
Este conocimiento ha de estar centrado en los intereses del niño . Cobra importancia el paidonismo  de Rousseau. Dewey basa su pedagogía en el método científico, experimental y empirista. Lo importante es llevarlo a la práctica. Para que se dé el aprendizaje es necesario que haya actividad y no sólo que el niño vea las cosas.
Además, el niño no nace como una tabula rassa, sino que lleva cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse.
Por eso es importante ver las cosas con los ojos del niño para ser un buen maestro. John Dewey crea el método de aprendizaje por descubrimiento guiable.
¿Por qué el niño no va a la escuela como una tabula rassa? Porque en casa y en la familia ya ha aprendido cosas. En el colegio solo ha de desarrollarlas.
Afirma que el niño puede aprender jugando con las cosas que se les enseña en la escuela.
Fuente:apuntes tomados en clase.

lunes, 14 de abril de 2014

John Dewey- Mi credo pedagógico

La Residencia de Estudiantes


El 1 de octubre de 1910 se abre la Residencia de Estudiantes, uno de los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza. Es uno de los espacios más importantes de creación e intercambio científico y artístico en Europa.

Lugar abierto a las corrientes de pensamiento. Primeramente sólo acudían personas privilegiadas, aunque pretendía el conocimiento integral para todas las personas. También estaba constituido al principio sólo por hombres, luego se incorporaron las mujeres.

A través de este vídeo se pueden conocer las ideas principales sobre el mismo.



sábado, 12 de abril de 2014

Segunda parte -Cambios en el siglo XIX.



LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
La Revolución Industrial hace que países de Europa Occidental junto a Estados Unidos y Japón dominasen económica y políticamente. Sin embargo, la mayor parte de los países de África, Asia y Latinoamérica no sufrieron apenas el proceso de industrialización. Esto hace que se produzca un gran desequilibrio que divide a países desarrollados o industrializados de los atrasados.  El proceso industrial y la revolución de los transportes aceleraron la mundialización de la economía y del capitalismo. Así se configuró un mercado global, interdependiente y organizado mediante la división internacional del trabajo. De este modo, los países industrializados controlan la tecnología y los capitales. Por el contrario, los dependientes, las materias primas, manos de obra y alimentos.

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
Se conoce con este nombre a un crecimiento demográfico acelerado. De este modo, se produce:
-La reducción de la mortalidad: gracias a los avances higiénicossanitarios y la mejor alimentación.
-Mantenimiento de una natalidad elevada.
-Progresivo envejecimiento demográfico debido al aumento de la esperanza de vida al nacer.
Con todo ello, se da la movilidad de la población gracias a las comunicaciones. Se da el éxodo rural gracias a la mecanización agraria y aparece el proletariado industrial y los barrios obreros.

LA CIENCIA Y LA RAZÓN
A mediados del siglo XIX el imperio de la razón adquirió una gran importancia.
EL DARWINISMO Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Charles Darwin publicó en 1859 El origen de las especies . Darwin está influido por Newton , Malthus y Comte. En El origen de las especies utiliza el método hipotético-deductivo y la tesis de Malthus para explicar la supervivencia de las especies. Además, habla de la selección natural. (Los organismos que incorporan mejoras heredables tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse que los que no las incorporan.



EL ELECTROMAGNETISMO Y LA ELECTRICIDAD
-Luigi Galvani habla de la electricidad animal.
-Volta presentó la pila eléctrica.
-Michael Faraday descubrió que se generaba una corriente eléctrica cuando cuando un material conductor se movía en un campo magnético.
-James Clerk Maxwell habla del electromagnetismo.
-Edison con su bombilla

EL PENSAMIENTO SOCIAL
-Compte y el positivismo con su ley de los tres estados.
-El evolucionismo de Spencer con sus Principios de psicología explica la naturaleza física y psicológica de la humanidad con el evolucionismo.
-Marx y el materialismo Histórico con la lucha de clases.

LITERATURA

En literatura es importante en esta época la literatura realista y naturalista. Esta situación de la Revolución Industrial se ve muy bien reflejada en las obras de Charles Dickens. Entre sus obras más importantes podemos destacar Tiempos difíciles, David Copperfield y Oliver Twist.

POLÍTICA Y EDUCACIÓN




Caminaron por calles sucias y miserables. Cuando llegaron a la casa indicada,
subieron hasta el primer piso y el señor Sowerberry llamó con los nudillos. Una
muchacha de unos trece años abrió la puerta y ambos entraron. Dentro de la casa, el espectáculo era estremecedor: agachado frente a una chimenea sin lumbre, había un hombre flaco y pálido; a su lado, una vieja sentada en un taburete; más allá, unos niños harapientos mirando hacia el cadáver que yacía en el suelo cubierto con una manta.
He extraído este fragmento de la obra de Charles Dickens, Oliver Twist.
En letra negrita he señalado algunos de los aspectos más importantes que ponen de manifiesto la situación de la mayoría de los niños en aquella época. A continuación, los comento.
En primer lugar, se destaca la situación de Oliver Twist, se trata de un niño de 10 años huérfano. Muchos de los niños vivían en condiciones precarias, padeciendo hambrunas y sin apenas higiene. Además, trabajaban y no tenían derecho a la educación. Tal era esta mala situación que incluso tenían trabajos como el de Oliver, en contacto con las personas fallecidas. De algún modo, aprovechaban esta situación de los niños. Al principio de la Revolución Industrial, esta situación era una realidad que poco a poco se fue extinguiendo.




viernes, 11 de abril de 2014

Cambios en el siglo XIX.



Durante la primera mitad del siglo XIX, comienza un proceso de industrialización. Muchos países se encontraban con cierto retraso con respecto de Gran Bretaña. Algunos de los países más importantes fueron Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos. En España se produce la industrialización, aunque no la revolución industrial.
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
El ferrocarril
Uno de los transportes más importantes fue el ferrocarril. Su difusión comenzó a partir de que Stephenson inventase la locomotora de vapor en 1829. Así en 1830 entró en funcionamiento la línea Manchester-Liverpool. El impacto provocado en el proceso de industrialización fue el siguiente:
-Ofreció empleo a una mano de obra creciente.
-Permitió distribuir rápidamente productos a gran distancia con costes bajos.
-Atrajo grandes inversiones y permitió reinvertir los excedentes.
-Al incrementar de forma notable la demanda, representó un gran estímulo para las industrias minera, metalúrgica y siderúrgica.
La navegación a vapor

El personaje más representativo es Fulton. De este modo, el Canal de Suez fue importante para metrópolis como Inglaterra para abastecer de algodón a sus dominios. De este modo, se produce la emigración europea a ultramar.

LA REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES
-La modernización del correo
Comienza en Gran Bretaña al configurarse como servicio público bajo el control directo del Gobierno.
Fue muy importante garantizar la comunicación entre el Gobierno y las Administraciones provinciales y locales. Además, fue importante para favorecer los mercados nacionales.
Otro de los aspectos importantes fue el desarrollo de la prensa. Además, aparece el sello.
Por otra parte, se mejoran los caminos y sistemas de transporte.
-El telégrafo óptico.
-El telégrafo eléctrico.
-Antonio Meucci en 1860 inventó el teléfono. Después, Alexander Graham Bell, Elisa Gray y Thomas Alva Edison desarrollan de manera independiente el teléfono.
-En 1897 Marconi realizó la primera conexión radiotelegráfica de la historia.
-En 1876 Nikolaus August Otto inventó el primer motor de gasolina y Ford el primer vehículo a motor.
-En las fábricas se pone en marcha la cadena de montaje.
-Los hermanos Wrigt diseñan un aparato que controla el vuelo en 1890.
Aplica una nueva forma de energía: la electricidad.
-El tendido de cables submarinos.
Se dio gracias a la mundialización del telégrafo.



jueves, 10 de abril de 2014

Rousseau y el origen del naturalismo


Naturaleza- importancia en la educación teórica y práctica. Protesta contra el formalismo racionalista. Razón como tiranía, se da más peso ahora a los sentidos, emociones, o naturaleza humana. Tendencia hacia el perfeccionamiento del pueblo. El hombre es vil porque así lo ha hecho la civilización.  La razón lleva al materialismo y al error y el sentimiento y emociones a la verdad intuitiva y auténtica felicidad.  La educación natural es la que trata de enseñar al discípulo por medio de su intervención personal a guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas Y ASUMIR LA disciplina según las reglas que le indiquen sus mayores o preceptores. Criterio y finalidad de su programa educativo- orientación de la creciente capacidad del niño por encima del programa de estudios. Destaca lo individual, no plan de ed pública.
Libertad y autonomía del educando y concepto romántico de desarrollo. La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace continuamente de sí mismo. Es un desarrollo espiritual, una continua actividad con revalorización del sentimiento y de la formación estética y de la preocupación por la vida.
El racionalismo estaba también en declive en las concepciones estéticas y artísticas. Daba paso a un naciente romanticismo. Desde finales del siglo XVIII, desde algunos grupos como el Sturm und Drang Con el que se intetaban eliminar la creenia de que el arte es una actividad intelectual sujeta a juicios racionales, y se pensaba que la originalidad e intensidad de los senitmientos en las artes y letras era más importante que la corrección o el sometimiento a las reglas.

El racionalismo estaba también en declive en las concepciones estéticas y artísticas. Rousseau también lo defendía y enmarcao en el de sus contemporáneos fue su creciente sentimentalismo.  Valores humanos y estéticos y preocupación por los problemas sociales . Crítica social en las que el hombre aun no había alcanzado las cosas más nobles a las que estaba destinado. Esta inquietud originó un tipo de sentimentalismo característico que suministró los temas y la atmósfera de gran parte de la producción literaria, inaugurada, quizás, por La nueva Eloísa.
SE SEÑALAN LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MOVIMIENTO RACIONALISTA Y EL NATURALISMO REPRESENTADO POR ROUSSEAU EN LA POSTURA ANTE LA RELIGIÓN. El naturalismo pretendió popularizar ``una región natural´´ que contenía la moral del cristianismo, pero que excluía los elementos de una Iglesia que mantuviera su antiguo poder y ejerciera una influencia opresiva sobre el pensamiento y la acción. El vicario de Rousseau, aunque más cristiano que los personajes de Voltaire, propuso a Emilio una religión natural. Creía y respetaba a un Dios que no necesitaba iglesias ni clero para gobernar el universo mediante leyes y derechos naturales humanos evidentes por sí mismos, creencia que Basedown desarrollaría aun más.
Se trata de un auténtico ``deísmo´´ o creencia según la cual el conocimiento de Dios es innato y sobre él puede apoyarse una ``religión natural´´ más válida que las tradicionales.Se aceptaba la existencia de una primera causa que había iniciado el movimiento del mundo en concordancia con las leyes universales, e inexorable con las vicisitudes humanas, Esta concepción nunca constituyó un movimiento unificado, pero convertía a todos los deístas en opositores de las iglesias organizadas.
En realidad, era una protesta contra la jerarquía y el despotismo de la Iglesia, el Estado y la sociedad, es decir, un levantamiento contra la hipocresía en la moral, aun que en ocasiones posteriores el precio de este pensamiento fuera el anarquismo. Ciertamente, la Iglesia en Francia mantenía su antiguo poder y ejercía una influencia opresiva frente el pensamiento y la acción, ya que había demasiados escenarios ceremoniosos y de magnificente exterior que encubrían la miseria moral, atención a los ritos y una fingida ortodoxia que favorecían la hipocresía.
La visión de Rousseau era: psicológica, política, pedagógica, histórica y antropológica.
La primera de estas obras surgió para la Academia de Dijon, la cual, al hacerse eco de la preocupación que suscitaba el pensamiento de la Ilustración, convocó un premio al mejor ensayo sobre el tema :`` ¿han contribuido el progreso de las artes y ciencias a la corrupción o purificación de la moral? Aconsejado por Diderot, presento un ensayo en el que sostenía que el hombre está perpetuamente enzarzado en un conflicto entre su propio interés y su altruismo, y que la civilización tiende a convertir su justificable interés en egoísmo, deshaciendo de este modo sus buenas inclinaciones. Las artes y las ciencias en definitiva, han llevado a la corrupción de la moral. Ganó el premio El discurso sobre la desigualdad de los hombres fue otro ensayo que presentó también a la Academia de Dijon, aunque en esta ocasión no obtuvo el premio .Significó el motivo para desarrollar su pensamiento sobre la idea de que las desigualdades entre los hombres no son debidas a la naturaleza, sino a la sociedad.

Fuente: textos obligatorios.

miércoles, 9 de abril de 2014

El contrato social de Rousseau.


En El contrato social se recoge su pensamiento político. Expone su concepto de la justicia apoyado en la estructura social. El hombre natural- un ser premoral- era capaz del bien, pero también del mal, y se veía obligado a concretar un pacto natural que lo ata como individuo a la voluntad general de su sociedad. Si renunciaba a su libertad para formar una sociedad, era sólo con el fin de asegurar sus derechos naturales. El pueblo, que en cualquier momento puede modificar la forma de gobierno o cambiar a sus gobernantes es soberano y su voluntad general se manifiesta en la ley. El gobiern representa la voluntad general de la comunidad y no se puede justificar que imponga ley alguna que vaya contra la sociedad. En esta obra, Rousseau aporta, ciertamente, una concepción novedosa sobre la soberanía popular.



Fuente: textos obligatorios. La Educación en la Ilustración.

martes, 8 de abril de 2014

Ideas básicas de Kant, Rousseau, Pestalozzi y Jovellanos.



Kant es uno de los primeros pedagogos. El mismo parte de la razón crítica y de la razón pura.
Rousseau no era pedagogo, pero escribió el primer tratado de pedagogía contemporánea que es El Emilio. Recomienda que leamos la introducción y el primer capítulo.
Cobra real importancia Rousseau y el primer tratado de Pedagogía contemporánea: El Emilio. Con ella pretende destacar la bondad del niño, un niño sin pecado original que se será malvado sólo por acción de los adultos. Estos niños nacen Tabula rassa, es decir, una tabla rasa en la que hemos de escribir a lo largo de la vida. Así, el niño alcanzaría todo lo que se proponga. Sin embargo, esta idea no se encuentra presente en el sistema escolar. De este modo, inaugura el naturalismo pedagógico. Por tanto, el error educativo es planteado fuera del niño.
En parte, esta idea es tomada de los griegos. Estos mismos tenían pedagogos. (Niño/ el que guía), es decir, de aquellos guías que les mostraban la dirección de la educación. De este modo, el niño ha de ser libro, aprender por el mismo y en un ambiente de libertad. En este ámbito cabe destacar los tres principios de la Revolución Francesa: `` Libertad, igualdad y fraternidad´´.
*Índice de El Emilio ordenado como un manual de Psicología del Desarrollo.










Con ello nos referimos a que invierta la ciencia y no que la aprenda.

Otro de los personajes importantes es Pestalozzi. Él hace una fusión de las ideas de la educación francesa y los principios educativos de Rousseau. Por tanto, indica la importancia que tiene tanto la teoría como la práctica. En este aspecto, la educación iría ``de dentro a fuera´´.


En lo referente al concepto de libertad que toma de Rousseau, indica la importancia de salir de la escuela como al hacer excursiones o actividades extraescolares. Esta claridad es cognoscitiva. Además, al niño hay que situarle en situaciones reales.
Jovellanos no era pedagogo, sin embargo, conocía a los ilustrados franceses y trajo a nuestro país ideas que influyen en la Constitución española de 1812. De este modo, era conocido como ``padre de la patria´´. El mismo creía que la instrucción es el origen de todo proceso social.
Uno de los elementos más importantes de los que habla Jovellanos es la Instrucción pública. Los ilustrados españoles mostraban la idea de la regeneración. Así, se querían incorporar los conocimientos científicos dado que España mostraba retraso con respecto otros países. Era la época en la que se producía la independencia americana. Además, como fruto de la escolástica, estaban decayendo las escuelas.
En 1769 tiene lugar la reforma de la Universidad de Sevilla. Este cambio estaba dirigido hacia las innovaciones pedagógicas y educativas. A pesar de que se opusieron muchos claustros universitarios, Jovellanos pensaba que para hacer una reforma no era necesario contar con los que estaban dentro.
Además, Jovellanos introduce la Educación Física para aprender.
2. La raíz primera del malestar es la ignorancia. Hasta entonces la raíz del mal estaba en el pecado original. Ahora introducen el derecho natural que se carga la del derecho divino. Ellos tenían una fe ciega en la educación, creían que lo iba a poder todo.
Todas las políticas deben tener como centro la educación. Proponen la idea de la educabilidad humana. Hasta entonces solo tenían derecho a la educación unos cuantos, los que podían permitírselo.
 De este modo destacaba que la raíz primera del malestar era la ignorancia. Hasta entonces, la raíz del mal se encontraba en el pecado original. Ahora introducen el derecho natural que sustituye al derecho divino. Ellos tenían una fe ciega en la educación, confiaban en la misma como fuente del poder de todo.
En este sentido es importante tener en cuenta los intereses de los niños. Si no encuentran un ``para qué´´ no es útil. Además, es importante globalizar los conocimientos.
El rol del maestro, por tanto, ha cambiado. Ya no sólo es transmisor del conocimiento sino que tiene que llamar la atención, captar su interés… Habla de las competencias básicas que implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea útil.



Fuente: apuntes tomados en clase.