Kant es
uno de los primeros pedagogos. El mismo parte de la razón crítica y de la razón pura.
Rousseau no
era pedagogo, pero escribió el primer tratado de pedagogía contemporánea que es
El Emilio. Recomienda que leamos la introducción y el primer capítulo.
Cobra
real importancia Rousseau y el
primer tratado de Pedagogía contemporánea: El Emilio. Con ella pretende
destacar la bondad del niño, un niño sin pecado original que se será malvado
sólo por acción de los adultos. Estos niños nacen Tabula rassa, es decir, una
tabla rasa en la que hemos de escribir a lo largo de la vida. Así, el niño
alcanzaría todo lo que se proponga. Sin embargo, esta idea no se encuentra
presente en el sistema escolar. De este modo, inaugura el naturalismo
pedagógico. Por tanto, el error educativo es planteado fuera del niño.
En
parte, esta idea es tomada de los griegos. Estos mismos tenían pedagogos.
(Niño/ el que guía), es decir, de aquellos guías que les mostraban la dirección
de la educación. De este modo, el niño ha de ser libro, aprender por el mismo y
en un ambiente de libertad. En este ámbito cabe destacar los tres principios de
la Revolución Francesa: `` Libertad, igualdad y fraternidad´´.
*Índice
de El Emilio ordenado como un manual de Psicología del Desarrollo.
Con
ello nos referimos a que invierta la ciencia y no que la aprenda.
Otro
de los personajes importantes es Pestalozzi. Él hace
una fusión de las ideas de la educación francesa y los principios educativos de
Rousseau. Por tanto, indica la importancia que tiene tanto la teoría como la
práctica. En este aspecto, la educación iría ``de dentro a fuera´´.
En
lo referente al concepto de libertad que toma de Rousseau, indica la
importancia de salir de la escuela como al hacer excursiones o actividades
extraescolares. Esta claridad es cognoscitiva. Además, al niño hay que situarle
en situaciones reales.
Jovellanos no
era pedagogo, sin embargo, conocía a los ilustrados franceses y trajo a nuestro
país ideas que influyen en la Constitución española de 1812. De este modo, era
conocido como ``padre de la patria´´. El mismo creía que la instrucción es el
origen de todo proceso social.
Uno
de los elementos más importantes de los que habla Jovellanos es la Instrucción
pública. Los ilustrados españoles mostraban la idea de la regeneración. Así, se
querían incorporar los conocimientos científicos dado que España mostraba
retraso con respecto otros países. Era la época en la que se producía la
independencia americana. Además, como fruto de la escolástica, estaban
decayendo las escuelas.
En
1769 tiene lugar la reforma de la Universidad de Sevilla. Este cambio estaba
dirigido hacia las innovaciones pedagógicas y educativas. A pesar de que se
opusieron muchos claustros universitarios, Jovellanos pensaba que para hacer
una reforma no era necesario contar con los que estaban dentro.
Además,
Jovellanos introduce la Educación Física para aprender.
2.
La raíz primera del malestar es la ignorancia. Hasta entonces la raíz del mal
estaba en el pecado original. Ahora introducen el derecho natural que se carga
la del derecho divino. Ellos tenían una fe ciega en la educación, creían que lo
iba a poder todo.
Todas
las políticas deben tener como centro la educación. Proponen la idea de la
educabilidad humana. Hasta entonces solo tenían derecho a la educación unos
cuantos, los que podían permitírselo.
De este modo destacaba que la raíz primera del
malestar era la ignorancia. Hasta entonces, la raíz del mal se encontraba en el
pecado original. Ahora introducen el derecho natural que sustituye al derecho
divino. Ellos tenían una fe ciega en la educación, confiaban en la misma como
fuente del poder de todo.
En
este sentido es importante tener en cuenta los intereses de los niños. Si no
encuentran un ``para qué´´ no es útil. Además, es importante globalizar los
conocimientos.
El
rol del maestro, por tanto, ha cambiado. Ya no sólo es transmisor del
conocimiento sino que tiene que llamar la atención, captar su interés… Habla de
las competencias básicas que implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje
sea útil.
Fuente: apuntes tomados en clase.