- El
individuo participa en la sociedad de forma inconsciente y de este modo, forma
sus hábitos, ideas, sentimientos y emociones. De este modo puede lograrse la
educación más formal y técnica.
-Con
las exigencias de las situaciones sociales, el niño estimula sus capacidades.
Esto es entendido como una verdadera educación.
-
Entiende la importancia de sus actividades para la sociedad con las reacciones
de los demás ante estas.
-Este
proceso educativo tiene un aspecto psicológico y otro social que no se
subordinan.
- El
aspecto psicológico es el aspecto básico.
- El
punto de partida de la educación son los instintos y capacidades del niño.
- Es
necesario conocer la psicología del niño para que la educación llegue a su
máximo esplendor y se produzca de la manera más correcta posible.
-Sólo
entenderemos y podremos interpretar las capacidades del niño si conocemos las
condiciones sociales
-Es
importante proyectar en el futuro para entender el resultado y finalidad.
-El
aspecto psicológico nos informa sobre el
desarrollo de las capacidades mentales, pero no la finalidad de las mismas.
-El aspecto social de la educación hace un
proceso forzado y externo en el que se subordina la libertad del individuo a un
estado social y político preconcebido.
-Para
saber qué es una capacidad, hemos de conocer su finalidad, uso o función,
entendiendo al individuo como un ser social.
-La
única adecuación posible que podemos dar al niño es la que surge al ponerle en
posesión de todas sus capacidades.
-No
se puede preparar al niño para la vida ulterior pues especialmente, desde la
democracia, es imposible predecir las futuras condiciones.
-Si
en la educación no tienes en cuenta el aspecto psicológico y los intereses del
niño, no se alcanzará la adecuación.
-La
sociedad es una unión orgánica de individuos, individuos sociales, a los que
hay que educar.
- La
educación ha de comenzar con el conocimiento psicológico de las capacidades,
intereses y hábitos del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario