jueves, 10 de abril de 2014

Rousseau y el origen del naturalismo


Naturaleza- importancia en la educación teórica y práctica. Protesta contra el formalismo racionalista. Razón como tiranía, se da más peso ahora a los sentidos, emociones, o naturaleza humana. Tendencia hacia el perfeccionamiento del pueblo. El hombre es vil porque así lo ha hecho la civilización.  La razón lleva al materialismo y al error y el sentimiento y emociones a la verdad intuitiva y auténtica felicidad.  La educación natural es la que trata de enseñar al discípulo por medio de su intervención personal a guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas Y ASUMIR LA disciplina según las reglas que le indiquen sus mayores o preceptores. Criterio y finalidad de su programa educativo- orientación de la creciente capacidad del niño por encima del programa de estudios. Destaca lo individual, no plan de ed pública.
Libertad y autonomía del educando y concepto romántico de desarrollo. La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace continuamente de sí mismo. Es un desarrollo espiritual, una continua actividad con revalorización del sentimiento y de la formación estética y de la preocupación por la vida.
El racionalismo estaba también en declive en las concepciones estéticas y artísticas. Daba paso a un naciente romanticismo. Desde finales del siglo XVIII, desde algunos grupos como el Sturm und Drang Con el que se intetaban eliminar la creenia de que el arte es una actividad intelectual sujeta a juicios racionales, y se pensaba que la originalidad e intensidad de los senitmientos en las artes y letras era más importante que la corrección o el sometimiento a las reglas.

El racionalismo estaba también en declive en las concepciones estéticas y artísticas. Rousseau también lo defendía y enmarcao en el de sus contemporáneos fue su creciente sentimentalismo.  Valores humanos y estéticos y preocupación por los problemas sociales . Crítica social en las que el hombre aun no había alcanzado las cosas más nobles a las que estaba destinado. Esta inquietud originó un tipo de sentimentalismo característico que suministró los temas y la atmósfera de gran parte de la producción literaria, inaugurada, quizás, por La nueva Eloísa.
SE SEÑALAN LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MOVIMIENTO RACIONALISTA Y EL NATURALISMO REPRESENTADO POR ROUSSEAU EN LA POSTURA ANTE LA RELIGIÓN. El naturalismo pretendió popularizar ``una región natural´´ que contenía la moral del cristianismo, pero que excluía los elementos de una Iglesia que mantuviera su antiguo poder y ejerciera una influencia opresiva sobre el pensamiento y la acción. El vicario de Rousseau, aunque más cristiano que los personajes de Voltaire, propuso a Emilio una religión natural. Creía y respetaba a un Dios que no necesitaba iglesias ni clero para gobernar el universo mediante leyes y derechos naturales humanos evidentes por sí mismos, creencia que Basedown desarrollaría aun más.
Se trata de un auténtico ``deísmo´´ o creencia según la cual el conocimiento de Dios es innato y sobre él puede apoyarse una ``religión natural´´ más válida que las tradicionales.Se aceptaba la existencia de una primera causa que había iniciado el movimiento del mundo en concordancia con las leyes universales, e inexorable con las vicisitudes humanas, Esta concepción nunca constituyó un movimiento unificado, pero convertía a todos los deístas en opositores de las iglesias organizadas.
En realidad, era una protesta contra la jerarquía y el despotismo de la Iglesia, el Estado y la sociedad, es decir, un levantamiento contra la hipocresía en la moral, aun que en ocasiones posteriores el precio de este pensamiento fuera el anarquismo. Ciertamente, la Iglesia en Francia mantenía su antiguo poder y ejercía una influencia opresiva frente el pensamiento y la acción, ya que había demasiados escenarios ceremoniosos y de magnificente exterior que encubrían la miseria moral, atención a los ritos y una fingida ortodoxia que favorecían la hipocresía.
La visión de Rousseau era: psicológica, política, pedagógica, histórica y antropológica.
La primera de estas obras surgió para la Academia de Dijon, la cual, al hacerse eco de la preocupación que suscitaba el pensamiento de la Ilustración, convocó un premio al mejor ensayo sobre el tema :`` ¿han contribuido el progreso de las artes y ciencias a la corrupción o purificación de la moral? Aconsejado por Diderot, presento un ensayo en el que sostenía que el hombre está perpetuamente enzarzado en un conflicto entre su propio interés y su altruismo, y que la civilización tiende a convertir su justificable interés en egoísmo, deshaciendo de este modo sus buenas inclinaciones. Las artes y las ciencias en definitiva, han llevado a la corrupción de la moral. Ganó el premio El discurso sobre la desigualdad de los hombres fue otro ensayo que presentó también a la Academia de Dijon, aunque en esta ocasión no obtuvo el premio .Significó el motivo para desarrollar su pensamiento sobre la idea de que las desigualdades entre los hombres no son debidas a la naturaleza, sino a la sociedad.

Fuente: textos obligatorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario