lunes, 23 de junio de 2014

Trabajar con la autoestima.


Fuente

¿Cuántas veces los niños suspenden y echamos las culpas a su tiempo de estudio? ¿ y a su capacidad?

No siempre la causa de que los niños suspendan está en sus capacidades cognitivas. En muchas ocasiones es necesario conocer el ambiente o situación en la que viven a diario. 
En el currículum de Castilla- La Mancha se recoge una de las competencias única y exclusiva de nuestra provincia. Es conocida como ``competencia emocional´´. 

Por tanto, podemos decir que la autoestima puede ser uno de los causantes del fracaso escolar. Para conocer bien a nuestros niños, en este enlace se propone un modo de medirlo conocido como el autoestima de Rosenberg. 





domingo, 18 de mayo de 2014

Corto de Pixar. Birds.




A través de este corto realizado por Pixar y que hemos visto en clase se ha podido sacar una conclusión, y precisamente muy importante para la impartición de clases en el aula. Con este corto se pretende explicar cómo todos los alumnos a los que enseñaremos serán diferentes. Cada uno de ellos tendrá unas cualidades y características que otros no tendrán, pero eso no ha de permitir que se den casos de acoso escolar e incluso rechazo. Todos los niños son iguales, sean de diferentes colores, razas o condición social. Por eso, los maestros, como educadores, hemos de tratar a todos y cada uno de ellos por igual.

Los Derechos Humanos.


A lo largo de todos los tiempos, se ha luchado por temas como puede ser la libertad o la igualdad. Ambos se encuentran reconocidos como derechos humanos. Pero , ¿ ha sido igual a lo largo de todos los tiempos?
Ya desde la antigua Grecia se luchaba por ello. A lo largo de los diferentes tiempos se ha luchado por la igualdad de la mujer o por la igualdad de todos los hombres, por la abolición de la esclavitud... Sin embargo, ¿ se sigue llevando a la práctica? ¿ Cómo se ha evolucionado? 
En este breve vídeo se muestra cómo ha sido la evolución a lo largo de todos los tiempos.




sábado, 17 de mayo de 2014

Reflexión sobre los trabajos.


En primer lugar, el trabajo realizado sobre la educación en Corea del Sur nos ha permitido conocer más a fondo otros modos de enseñanza, en este caso, el dedicado al ámbito tecnológico. Además, ha sido de gran importancia porque nos ha permitido adentrarnos conociendo que el rendimiento de los alumnos que estudian allí es mucho mayor que el de España.
Otro de los trabajos grupales realizados ha sido el de la Escuela Nueva vs la Escuela Tradicional. De este trabajo lo que más importante y lo que más me ha gustado ha sido el modo de trabajarlo en clase. El poder compartir nuestra experiencia con el resto de compañeros. De este modo, hemos podido conocer las experiencias con las que han trabajado el resto de compañeros y se ha realizado de una manera dinámica.
Después, con el trabajo de la Escuela en la República, ocurre lo mismo. El hecho de realizar un póster hace que dejemos las ideas bien claras y fijadas, y del mismo modo, que sea más fácil conocer la experiencia sobre la que ha investigado el resto de compañeros.
Finalmente, el trabajo que más me ha gustado ha sido el individual. Por una parte, lo he realizado con gran ilusión porque he podido preguntar a los diferentes miembros de mi familia, pero especialmente, me ha gustado el estudio y análisis de los diferentes recursos que empleaban para estudiar. Además, me ha permitido conocer las diferentes leyes educativas de una manera simple y muy fácil, además de dinámica. En este trabajo una de las cosas más importantes que destacaría es el aprendizaje a través de la experiencia.

Por tanto, como conclusión final de todos los trabajos  lo que más me ha gustado y me ha servido como experiencia educativa que me gustaría aplicar en mis futuros alumnos, pero adaptado a la Primaria, son los diferentes modos de trabajar y aprender. Estos me han gustado porque son fáciles para llevar a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, eficaces.

jueves, 15 de mayo de 2014

Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna


Ferrer y Guardia es un personaje controvertido en la historia. Trajo las ideas de la Escuela Nueva a España y crea la Escuela Moderna. En este aspecto es necesario recordar la Semana Trágica de Barcelona. (Reinaba Alfonso XIII y se dan revueltas populares, el gobierno español recluta las tropas y junto a ese momento hay un movimiento anarquista anticlerical. Se produjo un atentado cuando Alfonso XIII visitó la ciudad. Este atentado se atribuyó a Ferrer y Guardia).
Se formó en las escuelas parroquiales, pues aún no se habían empezado a popularizar las escuelas públicas. El párroco no tenía formación pedagógica, pero aun así , les enseñaba a leer y escribir. Por aquel entonces, sólo sabían leer y escribir los curas y monjas, aunque no todas.
Ferrer y Guardia está muy marcado por sus primeros momentos, donde el castigo físico estaba permitido. Los niños eran maltratados física y psicológicamente. Hace que Ferrer primero piense en la educación como domar, adiestrar y domesticar.
Ferrer y Guardia pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista  y es fundador de la Escuela Nueva.
-¿Qué es la Escuela Moderna?
Él quería hacer lo contrario a lo que vivió. La enseñanza de la Escuela Moderna era emancipadora ( liberar a los hijos de los trabajadores de ataduras) mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva (de razón) y al servicio de ideales sociales. Esto dará lugar a la Escuela Racionalista. Este movimiento se traslada a parte de Europa y estados iberoamericanos del sur.

-Características del a pedagogía racionalista.
-Enseñanza no autoritaria
-Escuela sin premios o castigos
-Libro-punto de apoyo. Se puede caer en el adoctrinamiento.
-Trabajos prácticos
-Método científico como método de enseñanza
-La enseñanza debe adaptarse al niño
-Juegos y actividades  manuales`` se aprende haciendo´´ (Idea de Dewey).
-Coeducación y colonias de verano
-Globalización. Decroly
Ferrer y Guardia conoció a Ramón y Cajal. Además, tendía hacia el autodidactismo, es decir, cómo el niño aprende solo. También trabajó la educación afectivo-sexual . Conocían las ideas de Freud.
Ocaña fue uno de los discípulos de Ferrer y Guardia que pensaba que si de algo estábamos hartos, era de los hombres que piensen bien y obren mal.
Lo más importante de los individuos es que sean personas con sentimientos y piensen y se comprometan con los derechos humanos.

Fuente: apuntes tomados de clase.

martes, 13 de mayo de 2014

El método Waldorf



El método Waldorf nace en el siglo XX. Se trata de una pedagogía que funciona en España desde hace 30 años.
En España se encuentran varias asociaciones amigas que defiende la misma, así como aproximadamente, unos 8 colegios.
Se trata de una ``educación para la vida´´ porque contempla al ser humano como un ser completo. Además, considera su parte emocional, artística e intelectual.
Con esta metodología, el niño tiene el espacio suficiente para desarrollarse libremente. El adulto no ha de estructurar la clase ni el lugar de desarrollo. De este modo, el niño aprende a partir de los 7 años a partir de la imitación así como puede aprender con el juego.

Con esta introducción se pretende aportar una breve definición para conocer la misma. ¿Piensas que es una buena metodología? ¿Crees que habrá una mayor facilidad de decisión cuando el mismo se encuentre solo ante determinadas situaciones?
Fuente: 

La Educación en Corea del Sur


-Fuente: 

En Corea del Sur la educación sigue otro camino del que ha seguido en España. Para saber cómo serán las aulas en el año 2111 en el instituto Keris de Seul se está realizando una investigación. Uno de los aspectos más importantes es el u-Learning o el aprendizaje en el que intervienen todos los dispositivos que se encuentran fuera y dentro del aula, siendo así, una formación continua. Aquí todos los instrumentos de aprendizaje se encuentran informatizados y el maestro trabaja desde un centro de comando donde puede interaccionar con los alumnos. De entre todas las cosas, el aspecto más llamativo es la no existencia de lápices o bolígrafos en el aula. La gran diferencia con la educación que se está impartiendo en España es la experiencia. La misma juega un importante papel ya que es muy importante para ciertas asignaturas.
Otra de las diferencias que incorpora es la duración de la Educación Básica Obligatoria, siendo ésta de 9 años.
Además, cobra relevancia el hecho de que todos los alumnos puedan tener acceso al mismo sistema independientemente de sus condiciones sociales.
Al igual que en Corea del Sur, en Finlandia la educación también tiene una gran excelencia. Su sistema educativo está basado en la igualdad y equidad, y todos los alumnos reciben material escolar gratuito.




La Educación en casa.

-Fuente:

La educación en casa es una tendencia cada día más frecuente. ¿ Cuáles son sus beneficios?¿ y sus ventajas?

En el vídeo que se muestra a continuación, se pueden observar ambos. Sin embargo, este tema es muy subjetivo y al igual que las diferentes pedagogías, esconde sus pros y sus contras.

 Esta tendencia a educar en casa ha existido desde los tiempos más remotos. Sin embargo, no siempre ha sido bien vista por la sociedad o docentes.

Los recursos en Internet.


Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/5-paginas-para-estudiar-ingles/17385.html


En Internet encontramos numerosos recursos que facilitan el trabajo para los alumnos y para los maestros. Sin embargo, uno de los problemas que surge es el exceso de información. Junto al exceso de información encontramos de la mano la dificultad para la selección de información y , especialmente, la fiabilidad de la misma. En este enlace s ofrecen numerosos enlaces para que los niños puedan aprender inglés de una manera eficaz y fiable.


Hiroshi Tasaka- The paradox of knowledge society.



Estamos  en la sociedad. Esto no quiere decir que el conocimiento tenga valor en esa sociedad, pues una persona en tiempos anteriores podía tener mucho talento, pero actualmente, cualquier persona puede acceder al conocimiento a través de sus móviles u ordenadores.
Así, el conocimiento ha de ser compartido. De este modo, lo importante es la sabiduría, pero no el conocimiento.
Lo importante es estimular la inteligencia colectiva para conseguir buenas ideas. Además, la sabiduría es de una multitud.
En una sociedad, al hablar sobre un tema, se abren discusiones porque se ponen todas las ideas. Además, se puede llegar a una idea mejor que la de un solo experto.
Por eso, antes la innovación sólo se daba gracias a una persona con  talento.
Debemos estimular la sabiduría de la comunidad o inteligencia colectiva. Una buena herramienta es Internet.
El problema está en la gestión del ego así como en aquellas personas que tienen más experiencia y por tanto, tienden a creer que tienen la razón.
Un ejemplo sería el caso de una empresa en el que hubieran personas con ideas más conservadoras, basándose en que las ideas salgan del ser individual. Por otra parte, estarían las personas que, por el contrario, prefiriesen el trabajo colectivo. Se trataría de emplear un ecosistema empresarial. Pone como ejemplo Silicon Valley, donde se crearon nuevos productos tecnológicos…
Por eso, no debemos organizar las empresas en forma de jerarquía, sino de manera horizontal y abierta.
Dentro de las empresas es muy importante tener en cuenta los servicios de relación social (SNS) y los blogs dentro de la empresa. Se refiere a una organización más abierta.

De este modo, entraríamos en el capitalismo del conocimiento. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

La educación de la mujer en la Ilustración.


La formación era muy rudimentaria  y su instrucción se reducía a las labores domésticas y preces de religión.
Real provisión de Carlos III
``Lo primero que enseñarán las maestras a las niñas serán las oraciones de la Iglesia, la Doctrina Cristiana por el método del catecismo; les obligará a que van limpias y aseadas a la Escuela y se mantengan en ella con modestia y quietud´´
Isidoro de Morales argumentaba:
``Como no son iguales los cargos que ha de desempeñar cada uno, así también no son unos mismos los estudios, artes y disciplinas que se deben enseñar´´
``Teatro de Moratín´´ refleja la situación de la mujer.
La dignidad y romoción de la mujer se aceleran por la tenaz iniciativa de los gobernantes; iniciativa masculina; a la que la mujer aporta ahora resueltamente su propia colaboración.
En el último tercio del setecientos se invita a realizar una serie de actividades adecuadas a sus capacidades y preparación específica y remuneradas.
En nuestra patria está Campomanes que en su obra Discurso sobre la educación popular  es feminista y dice ``Las mujeres deberían ocuparse en muchos oficios que emplean hombres´´. ``Es un asunto muy importante , ir aplicando las mujeres a toda clase de ocupación y apartando de ella a los hombres que se deben ocupar en artes más activos o complicados, o a trabajos en el campo y en la guerra.´´
Josefa Amar y Borbón
Además ella defendía que una mujer culta puede comprender a su marido y éste tiene a quién confiar sus secretos y alternar en una conversación racional, e incluso sabe criar mejor a sus hijos. Igualmente se buscará en su instrucción el utilitarismo, pretendiendo que se apliquen a diversas actividades rentables, como ya había defendido Campomanes. Atard :``El trabajo mujeril paliaría la insuficiencia de medios de los jóvenes matrimonios, no cargando todas las obligaciones sobre el marido´´.
Jovellanos intenta mejorar la suerte de las niñas desheredadas en la capital hispalense. ``El criador formó las mjeres para compañeras del hombre en todas las ocupaciones de la vida´´ Luego añade ``nosotros fuimos los que contra el designio de la Providencia, las hicimos débiles y delicadas´´.

Se intentará liberar de la aberración moral del estado religiosos forzado y matrimonio convencional.
Fuente: textos obligatorios. La educación en la Ilustración.

martes, 6 de mayo de 2014

¿Cómo era la educación en la Ilustración?



El siglo XVIII es el siglo del Iluminismo en las Ciencias; Criticismo en la Literatura; Despotismo Ilustrado en la Política; Fisiocracia en la Economía; Triunfo de la Razón en la Filosofía.
Los personajes más importantes son los enciclopedistas D´Alambert, Diderot, Voltaire y Montesquieu y el pedagogo Jean Jacques Rousseau.
Se trata por tanto del Siglo de la razón, del racionalismo cartesiano y liberalismo de Locke. Todo ha de ser puesto en duda, y a partir de ahí, se ha de revisar todos los principios.
En Filosofía se extiende el materialismo de la Mettrie, según el cual el hombre es una máquina perfecta y todas sus actividades son el resultado de sus órganos corporales. Para el varón de Holbach la única realidad es la naturaleza física, material. Y en la naturaleza no hay más que materia con su atributo esencial, el movimiento. La materia y el movimiento son eternos, han existido siempre.
 Fuente: 

sábado, 19 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- las materias de enseñanza.



-Las materias escolares deben partir de la vida social.

-Dificultamos los buenos resultados del niño al introducir una gran cantidad de contenidos sin relacionarlos con la vida social.

-Las actividades del niño son el centro de correlación de las materias.

-La educación no se puede unificar en el estudio de las ciencias porque en sí misma no es una unidad.

- A través de la literatura se refleja e interpreta la experiencia social.

-La historia tiene valor educatio y debe entender la vida en términos sociales.
-Las capacidades del niño son la base de la educación y  ha de actuarse según las líneas constructivas  que ha producido la civilización.
-Las actividades llamadas expresivas o constructivas han de ser el centro de correlación.
-El centro de correlación son las actividades expresivas o constructivas.
-Estas actividades son formas de actividad social.
-El estudio de las ciencias es educativo porque expone los materiales y procesos de la vida social.

-Una de las dificultades de la enseñanza es la presentación de los contenidos como una experiencia que el niño ha de añadir a la que ya posee.
-Con la ciencia se interpreta y controla la experiencia adquirida.
-El lenguaje es un elemento social al que se le presta poca atención.
-Con el lenguaje el individuo participa en las ideas y sentimientos de otros.
-No debe haber una sucesión de estudios en el programa escolar ideal.
- Aquello que es científico, arte, cultura y comunicativo es educación y vida.
-Los nuevos intereses con respecto de la experiencia previa de los niños son la base del progreso y no la sucesión de estudios.
-El proceso y objetivo de la educación son la misma cosa dado que la educación se basa en la reconstrucción continua de la experiencia.

-Las finalidades fuera de la educación hace que la educación carezca de sentido.
Fuente: textos obligatorios. Mi credo pedagógico.

viernes, 18 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- Lo que es la escuela.


-La escuela es una institución social.
-La educación es un proceso social.
 - La escuela es un lugar común en el que el niño a partir de lo que trae de la familia, la casa y  cuatro capacidades innatas es capaz de aprender y desarrollar más aun estas.
- Recibimos una educación para nuestra formación presente, para nuestra vida diaria, pero nunca  para el futuro.
-La educación no se realiza mediante formas de vida. Se aprende mediante la experiencia, por esto mismo, él mismo defiende el método de aprendizaje por descubrimiento guiado.
- En la escuela el maestro debe prestar atención a los intereses del niño. A través de ello, el niño estimula sus capacidades y se especializa o desintegra indebidamente.
-La vida escolar ha de surgir de la vida doméstica.
-Las actividades aprendidas por el niño deben seguir un proceso gradual y ser útiles para el mismo.
-Mediante la escuela se atiende a la necesidad psicológica asegurando, de este modo, el desarrollo del niño.
-El niño se cría en la vida social y recibe la educación moral en el hogar. Por eso, se trata de una necesidad social.
-La escuela debe encargarse de ampliar los valores que ha aprendido en el hogar.
-La causa principal del fracaso de la educación se encuentra en el olvido de la escuela como forma de vida en comunidad.

-De la vida social ha de salir la educación moral, formando una unidad.

Fuente: textos obligatorios. Mi credo pedagógico.

jueves, 17 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- Lo que es la educación.



- El individuo participa en la sociedad de forma inconsciente y de este modo, forma sus hábitos, ideas, sentimientos y emociones. De este modo puede lograrse la educación más formal y técnica.

-Con las exigencias de las situaciones sociales, el niño estimula sus capacidades. Esto es entendido como una verdadera educación.

- Entiende la importancia de sus actividades para la sociedad con las reacciones de los demás ante estas.

-Este proceso educativo tiene un aspecto psicológico y otro social que no se subordinan.

- El aspecto psicológico es el aspecto básico.

- El punto de partida de la educación son los instintos y capacidades del niño.

- Es necesario conocer la psicología del niño para que la educación llegue a su máximo esplendor y se produzca de la manera más correcta posible.

-Sólo entenderemos y podremos interpretar las capacidades del niño si conocemos las condiciones sociales
-Es importante proyectar en el futuro para entender el resultado y finalidad.
-El aspecto psicológico  nos informa sobre el desarrollo de las capacidades mentales, pero no la finalidad de las mismas.

-El aspecto social de la educación hace un proceso forzado y externo en el que se subordina la libertad del individuo a un estado social y político preconcebido.

-Para saber qué es una capacidad, hemos de conocer su finalidad, uso o función, entendiendo al individuo como un ser social.

-La única adecuación posible que podemos dar al niño es la que surge al ponerle en posesión de todas sus capacidades.

-No se puede preparar al niño para la vida ulterior pues especialmente, desde la democracia, es imposible predecir las futuras condiciones.

-Si en la educación no tienes en cuenta el aspecto psicológico y los intereses del niño,  no se alcanzará la adecuación.

-La sociedad es una unión orgánica de individuos, individuos sociales, a los que hay que educar.
- La educación ha de comenzar con el conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño.


miércoles, 16 de abril de 2014

Mi credo pedagógico- la naturaleza del método.


-Para tratar las diferentes materias se han de seguir los intereses del niño.

- En lo referente al desarrollo de la naturaleza del niño siempre el aspecto activo precede al pasivo.
-Las ideas sirven para controlar la acción y surgen de la misma.
-La razón es la ley de la acción ordenada o efectiva.
-El error principal de nuestros métodos actuales fue desarrollar la capacidad de razonamiento sin hacer referencia a la selección y odenación de los medios en acción.
-La imagen juega un papel muy importante en la enseñanza.


-Una forma útil de aprovechar el tiempo y hacer que se obtengan resultados es hacer que el niño imagine.

- El educador debe conceder gran importancia a los intereses del niño. De este modo, el adulto puede ver el material sobre el que puede trabajar.

-Los intereses no deben fomentarse ni reprimirse. Si se suprime, se eliminan intereses. Sin embargo, si se fomenta, se sustituye por lo transitorio y se convierte en capricho.

-Las emociones son el reflejo de las acciones.

-Estimular emociones introduce a un estado de espíritu insano y nocivo.


-El formalismo y la rutina se encuentran amenazados por el sentimentalismo.
Fuente: textos obligatorios. Mi credo pedagógico.


martes, 15 de abril de 2014

John Dewey



Nace en pleno siglo XIX. Este personaje es controvertido a la vez que criticado.
Destaca su Nueva psicología. Es importante destacar su procedencia del mundo de la filosofía y su tesis doctoral sobre Kant.
Al conocer a su maestra, conoce el principio de realidad. Esto hace que cambie intelectualmente.
Hasta el encuentro con su mujer fue idealista y siguió las ideas de Kant. Después, se convirtió en pragmático e incluyó elementos como el utilitarismo y naturalismo provenientes de las ideas de Darwin.
También habla del dualismo y los cuestiona. Empieza a pensar en el niño como un todo, no independiente, sino integrando el cuerpo y alma y que hay que desarrollar.
Este conocimiento ha de estar centrado en los intereses del niño . Cobra importancia el paidonismo  de Rousseau. Dewey basa su pedagogía en el método científico, experimental y empirista. Lo importante es llevarlo a la práctica. Para que se dé el aprendizaje es necesario que haya actividad y no sólo que el niño vea las cosas.
Además, el niño no nace como una tabula rassa, sino que lleva cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse.
Por eso es importante ver las cosas con los ojos del niño para ser un buen maestro. John Dewey crea el método de aprendizaje por descubrimiento guiable.
¿Por qué el niño no va a la escuela como una tabula rassa? Porque en casa y en la familia ya ha aprendido cosas. En el colegio solo ha de desarrollarlas.
Afirma que el niño puede aprender jugando con las cosas que se les enseña en la escuela.
Fuente:apuntes tomados en clase.

lunes, 14 de abril de 2014

John Dewey- Mi credo pedagógico

La Residencia de Estudiantes


El 1 de octubre de 1910 se abre la Residencia de Estudiantes, uno de los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza. Es uno de los espacios más importantes de creación e intercambio científico y artístico en Europa.

Lugar abierto a las corrientes de pensamiento. Primeramente sólo acudían personas privilegiadas, aunque pretendía el conocimiento integral para todas las personas. También estaba constituido al principio sólo por hombres, luego se incorporaron las mujeres.

A través de este vídeo se pueden conocer las ideas principales sobre el mismo.



sábado, 12 de abril de 2014

Segunda parte -Cambios en el siglo XIX.



LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
La Revolución Industrial hace que países de Europa Occidental junto a Estados Unidos y Japón dominasen económica y políticamente. Sin embargo, la mayor parte de los países de África, Asia y Latinoamérica no sufrieron apenas el proceso de industrialización. Esto hace que se produzca un gran desequilibrio que divide a países desarrollados o industrializados de los atrasados.  El proceso industrial y la revolución de los transportes aceleraron la mundialización de la economía y del capitalismo. Así se configuró un mercado global, interdependiente y organizado mediante la división internacional del trabajo. De este modo, los países industrializados controlan la tecnología y los capitales. Por el contrario, los dependientes, las materias primas, manos de obra y alimentos.

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
Se conoce con este nombre a un crecimiento demográfico acelerado. De este modo, se produce:
-La reducción de la mortalidad: gracias a los avances higiénicossanitarios y la mejor alimentación.
-Mantenimiento de una natalidad elevada.
-Progresivo envejecimiento demográfico debido al aumento de la esperanza de vida al nacer.
Con todo ello, se da la movilidad de la población gracias a las comunicaciones. Se da el éxodo rural gracias a la mecanización agraria y aparece el proletariado industrial y los barrios obreros.

LA CIENCIA Y LA RAZÓN
A mediados del siglo XIX el imperio de la razón adquirió una gran importancia.
EL DARWINISMO Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Charles Darwin publicó en 1859 El origen de las especies . Darwin está influido por Newton , Malthus y Comte. En El origen de las especies utiliza el método hipotético-deductivo y la tesis de Malthus para explicar la supervivencia de las especies. Además, habla de la selección natural. (Los organismos que incorporan mejoras heredables tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse que los que no las incorporan.



EL ELECTROMAGNETISMO Y LA ELECTRICIDAD
-Luigi Galvani habla de la electricidad animal.
-Volta presentó la pila eléctrica.
-Michael Faraday descubrió que se generaba una corriente eléctrica cuando cuando un material conductor se movía en un campo magnético.
-James Clerk Maxwell habla del electromagnetismo.
-Edison con su bombilla

EL PENSAMIENTO SOCIAL
-Compte y el positivismo con su ley de los tres estados.
-El evolucionismo de Spencer con sus Principios de psicología explica la naturaleza física y psicológica de la humanidad con el evolucionismo.
-Marx y el materialismo Histórico con la lucha de clases.

LITERATURA

En literatura es importante en esta época la literatura realista y naturalista. Esta situación de la Revolución Industrial se ve muy bien reflejada en las obras de Charles Dickens. Entre sus obras más importantes podemos destacar Tiempos difíciles, David Copperfield y Oliver Twist.

POLÍTICA Y EDUCACIÓN




Caminaron por calles sucias y miserables. Cuando llegaron a la casa indicada,
subieron hasta el primer piso y el señor Sowerberry llamó con los nudillos. Una
muchacha de unos trece años abrió la puerta y ambos entraron. Dentro de la casa, el espectáculo era estremecedor: agachado frente a una chimenea sin lumbre, había un hombre flaco y pálido; a su lado, una vieja sentada en un taburete; más allá, unos niños harapientos mirando hacia el cadáver que yacía en el suelo cubierto con una manta.
He extraído este fragmento de la obra de Charles Dickens, Oliver Twist.
En letra negrita he señalado algunos de los aspectos más importantes que ponen de manifiesto la situación de la mayoría de los niños en aquella época. A continuación, los comento.
En primer lugar, se destaca la situación de Oliver Twist, se trata de un niño de 10 años huérfano. Muchos de los niños vivían en condiciones precarias, padeciendo hambrunas y sin apenas higiene. Además, trabajaban y no tenían derecho a la educación. Tal era esta mala situación que incluso tenían trabajos como el de Oliver, en contacto con las personas fallecidas. De algún modo, aprovechaban esta situación de los niños. Al principio de la Revolución Industrial, esta situación era una realidad que poco a poco se fue extinguiendo.